Tras el Muro de los dos partidos

Ante la prensa occidental que hoy condena la extensión de un muro que ya existe entre Estados Unidos de México, el analista italiano Manlio Dinucci recuerda que esa barrera divisoria no es resultado de una voluntad proteccionista sino, por el contrario, de la política de globalización. El famoso muro entre Estados Unidos y México es un proyecto bipartidista iniciado por Bill Clinton y continuado por el presidente republicano George Bush hijo y por su sucesor demócrata Barack Obama. Dinucci observa que lo que ha tenido efectos sociales devastadores para México no es el muro sino el tratado TLCAN, o NAFTA, que supuestamente debía ser un puente entre los países firmantes, pero cuya finalidad real era ampliar el proceso de deslocalización, a pesar del peligro de empobrecer a México y, después, a Estados Unidos.

Es 29 de septiembre de 2006 y el Senado de Estados Unidos vota la «Secure Fence Act», ley propuesta por la administración republicana de George W. Bush, que estipula la construcción de 1 100 kilómetros de «barreras físicas» fuertemente vigiladas en la frontera con México para impedir las «entradas ilegales» de trabajadores mexicanos. Richer Durbin, uno de los dos senadores demócratas del Estado Illinois, vota «No», pero el otro vota «». Su nombre es Barack Obama y 2 años después será electo presidente de Estados Unidos. Entre los 26 demócratas que votan «», haciendo posible la aprobación de la ley, aparece también el nombre de Hillary Clinton, senadora por el Estado de Nueva York, que 2 años más tarde se convertirá en secretaria de Estado de la administración Obama.

En 2006, Hillary Clinton ya era toda una experta en el tema de la barrera anti-inmigrantes, que ya había promovido cuando era «First Lady». Y es que fue su esposo, el presidente demócrata Bill Clinton quien comenzó la construcción de esa barrera en 1994, en el momento en que entra en vigor el TLCAN, el Acuerdo de «libre» comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, un acuerdo que abre las puertas a la libre circulación de capitales y de capitalistas, pero que cierra la entrada de los trabajadores mexicanos a Estados Unidos y Canadá.

El TLCAN ha tenido efectos devastadores en México. El mercado de ese país está inundado de productos agrícolas estadounidenses y canadienses de bajo precio –gracias a las subvenciones estatales–, lo cual ha provocado el derrumbe de la producción agrícola mexicana, con efectos sociales demoledores para la población rural. Se crea así un vivero de mano de obra barata que será reclutada por las maquiladoras, que son miles de establecimientos industriales creados a lo largo de la frontera –del lado mexicano– y que en su mayoría son propiedad o se hallan bajo el control de empresas estadounidenses. Gracias al régimen de exoneración de impuestos, esas empresas exportan hacia México productos semi-terminados o componentes de productos que serán ensamblados en suelo mexicano y reimportan hacia Estados Unidos los productos terminados, obteniendo así ganancias mucho más elevadas debido a los costos más bajos de la fuerza de trabajo mexicana, entre otras ventajas.

En las maquiladoras trabajan fundamentalmente mujeres jóvenes e incluso adolescentes. Los horarios son desastrosos, los efectos tóxicos tremendamente elevados, los salarios son muy bajos y los derechos sindicales prácticamente inexistentes. La pobreza, el tráfico de droga, la prostitución y la criminalidad galopante determinan la existencia de condiciones de vida extremadamente malas en esas zonas. Basta con recordar el nombre de Ciudad Juárez, en la frontera con el Estado de Texas, localidad mexicana tristemente célebre debido a los innumerables homicidios de mujeres jóvenes, en su mayor parte obreras de las maquiladoras.

Esa es la realidad del otro lado del muro cuya construcción inició el presidente demócrata Bill Clinton, prosiguió el republicano George Bush hijo y que fue reforzado por el también demócrata Barack Obama. Ese es el muro que el republicano Donald Trump quiere ahora completar cubriendo totalmente los 3 000 kilómetros de frontera. Esa realidad explica por qué numerosos mexicanos arriesgan sus vidas –miles de ellos mueren en el intento– para entrar en Estados Unidos, donde pueden ganar mejores salarios, aunque sea trabajando ilegalmente en beneficio de otros explotadores.

Cruzar esa frontera es como irse a la guerra. Hay que burlar la vigilancia de helicópteros y drones, atravesar barreras de alambre de púas, evitar las patrullas armadas –cuyos miembros son a menudo ex soldados estadounidenses que participaron en las guerras de Afganistán e Irak y tienen entrenamiento militar en el uso de las técnicas que se practican en escenarios de guerra.

Es todo un símbolo el hecho que, en la construcción de varios tramos de esa barrera que separa a Estados Unidos de México, la administración del demócrata Bill Clinton utilizó en los años 1990 las plataformas metálicas de las pistas desde las que habían despegado los aviones que bombardearon Irak en la primera guerra del Golfo –agresión desatada por el presidente republicano George Bush padre. Recurriendo al material utilizado en las guerras posteriores, seguramente es posible completar esa barrera bipartidista.

Traducido por la Red Voltaire

Manlio Dinucci

Manlio Dinucci: Geógrafo y politólogo.


Articles by: Manlio Dinucci

About the author:

Manlio Dinucci est géographe et journaliste. Il a une chronique hebdomadaire “L’art de la guerre” au quotidien italien il manifesto. Parmi ses derniers livres: Geocommunity (en trois tomes) Ed. Zanichelli 2013; Geolaboratorio, Ed. Zanichelli 2014;Se dici guerra…, Ed. Kappa Vu 2014.

Disclaimer: The contents of this article are of sole responsibility of the author(s). The Centre for Research on Globalization will not be responsible for any inaccurate or incorrect statement in this article. The Centre of Research on Globalization grants permission to cross-post Global Research articles on community internet sites as long the source and copyright are acknowledged together with a hyperlink to the original Global Research article. For publication of Global Research articles in print or other forms including commercial internet sites, contact: [email protected]

www.globalresearch.ca contains copyrighted material the use of which has not always been specifically authorized by the copyright owner. We are making such material available to our readers under the provisions of "fair use" in an effort to advance a better understanding of political, economic and social issues. The material on this site is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving it for research and educational purposes. If you wish to use copyrighted material for purposes other than "fair use" you must request permission from the copyright owner.

For media inquiries: [email protected]